Nada de cambio climático ¿Cuándo serán los momentos fríos más importantes de los próximos inviernos?
INVIERNOS
- 2021-22:
- 25 de diciembre de 2021-6 de enero 2022
- 8 de enero-15 de enero 2022
- 8 de febrero-20 de febrero 2022
- 2024:
- El invierno del año 2024 como tenemos escrito anteriormente su inicio coincidirá con el final del mes de enero y durará hasta finales de marzo. Hay que esperar un invierno muy duro
- 2026:
- El año 2026 tendrá el momento más frío los primeros 15 días de enero, hay que esperar grandes nevadas durante 15 días.
Los inviernos a partir del año 2026 comenzarán de manera muy temprana y así durante muchos años.
Comentarios
Los más interesantes y aclaratorios apartir del día de luna llena de febrero
Según Al Gore y demás gurús calentológos, debíamos estar no se cuántos grados de desviación.
Datos de fuente calentológa, por cierto.
Entonces... ¿calentando o enfriando?
Esa luna es la llamada luna de la nieve...pero se dará el caso? Ojalá aciertes jakinda, aquí en Potes estaños deseosos
Para que te entendamos los más jóvenes, que ocurrió u ocurrirá?
Granada y Salobreña
Observador meteorológico
Tornado F1
*****
Mensajes: 274
Re:La sequía no nos va a dar tregua
« Respuesta #1 en: Hoy a las 10:23:50 »
Buenos días!
Gracias por el artículo y la información, como siempre :)
Por aportar algo positivo o diferente al mensaje general que se lee y escucha estos días por todas partes, esta secuencia seca es una más de las muchas que azotan nuestro país cada cierto tiempo. Las sequías son partes inherentes de nuestro clima. Tanto la sequía estival (que fácilmente se puede extender hasta 4 y 5 meses) como las secuencias de indigencia pluviométrica que se prolongan más allá del verano y ocupan meses estadísticamente húmedos, prolongándose incluso años en el calendario.
Esto que digo no es ningún aporte nuevo para cualquiera que conozca mínimamente nuestro clima. Pero resulta curioso lo que se lee y escucha en algunos foros, redes y medios estos días otorgando a este periodo seco que atravesamos algún carácter excepcional, como de sorpresa.
Lo único que diferencia esta sequía de las decenas que se han producido en el pasado es que más de 47 millones de personas pueblan el país, con una enorme densidad demográfica en las áreas urbanas y litorales, con una expansión creciente de las actividades que demandan agua a mansalva y con una ocupación espectacular (y muy impactante) de la agricultura intensiva.
Y todo esto sucede, precisamente, en zonas donde el recurso hídrico nunca ha sido excesivo. Efectivamente -oh sorpresa- no vivimos en Noruega (ni falta que hace, por cierto).
El derroche en tiempos de abundancia, los modelos inapropiados de usos del suelo, la expansión urbana, la intensificación de lo modelos productivos, los aprovechamientos hídricos por parte de grandes compañías eléctricas con dudosos métodos, la falta de memoria meteorológica, la casi nula información en los medios sobre la realidad climática de nuestro territorio (la de toda la vida) y la falta de educación general de una población que desde niña vive cada vez más de espaldas a la naturaleza (la naturaleza de siempre), pueden ser factores que explican por qué los efectos de esta sequía pueden ser más negativos que en otras ocasiones.
Y esto, en mi opinión, sí tiene solución: educación, buena gestión y correcta información.
Sino, seguiremos igual... aunque llueva. Porque yo sí ceo que en un par de meses puede revertirse una situación (o al menos aliviarse de manera significativa) aunque sea en los irregulares meses de marzo, abril y mayo. Yo sí creo que en cuestión de semanas se le pueda casi dar la vuelta a un escenario que poco antes parecía no tener solución. Porque ya lo he visto en otras ocasiones. Aunque no quiere decir que eso suceda esta vez.
Pero, además, es que de nada servirá que llueva si, al cabo de unos meses, cuando regrese "el fantasma de la sequía" seguimos igual de ciegos que antes, pensando que cada sequía es una "sorpresa" que nadie vio venir. Cuando, la verdad, es que la sequía siempre estuvo cerca de nosotros, a la espera...
Momentos claves, estos que vivimos, para tratar de aprender algo. Si nos dejan...
Saludos!
Justo lo que algunos decimos. Más claro no se puede decir. Perro no, algunos ni con eso dejaran su discurso catastrofista y erróneo.
“Este modo de pensar sucede con independencia de que el año sea más lluvioso o más seco, aunque se acentúa cuando llega una sequía como la que atravesamos.
En Geografía algunos autores han estudiado este fenómeno en la llamada "Geografía de la percepción" y en ocasiones estas ideas erróneas o trastocadas de la realidad dan lugar a problemas.
Lo de "ni falta que hace" no es porque no debamos vivir en Noruega (país fascinante que me encantaría conocer) sino simplemente porque a veces da la sensación que exigimos que aquí se desarrolle un clima que nada tiene que ver con nosotros.
Tan solo hay que conocer bien lo que tenemos, adaptarse de un modo adecuado, y tratar de transmitirlo con la mayor objetividad posible.“
Del mismo autor.
Y luego están los que sacan de contexto frases por mal meter.
Hay de todo en la Vila del Señor.
Hoy, por cierto otra helada. Impresionante la cantidad de heladas en esta zona.
Pensaba que la extrapolabas a toda la península. De ahí lo de fuera de contexto. Pero no, ya es ignorancia, desfachatez, insustancialidad, animadversión hacia mi persona.
O tu mente no da para mucho, y entonces es para perdonarte.
O el odio te ciega.
Rebatir hechos sin conocer lo que envuelven.
Eso es ser objetivo,y defender a los medios en contraposición con alguien que dice lo que a los calentòlogos os duele oír.
En fin, cualquiera con comprensión lectora sabe dónde está y cómo es cada uno.
Egunon.
Mantienes lo que dijiste?
Yo les he puesto nombre, pero sólo a los 3 últimos, por este orden y con carácter alfabético tenemos a Atacama, Barbecho, Cansino (que nos acaba de afectar) y a partir de aquí tendríamos a Doriforia, Esperpento, Fosca (diosa murciana de la Sequía del siglo XV) y Garrulo.
Recordar que las borrascas de gran impacto desde septiembre sólo han sido 2.
No me he parado a comprobar los anticiclones desde este septiembre, pero normalmente suelen ser unos 4-5 por mes lo que daría como resultado que a día de hoy estaríamos terminando rosco, cálculo sobre la R o S.
En fin pues nada sólo era por poner un toque de humor negro a este año hidrológico tan rancio y con las vistas puestas en esa luna Nueva de Marzo, nada de Lunas llenas de estos dos primeros meses del año.
Seguimos pensando que viniendo de donde vendría afectará a unas zonas y a otras bastante menos.
Saludos y buen finde
En nuestro caso contra la inexistencia del cambio climático
Fuerte viento del suroeste presagio de la discontinuidad
Coincidencia exacta de todas las discontinuidades o fechas escritas para 4 meses
Totalmente de acuerdo
Como el dato que existe.3 años que no llovió en la Península y se secaron todos los ríos
Como ves lo que viene Jakinda? Ya me temo que no esquío por estas montañas
Esperando la Luna Nueva de Marzo para ver seguramente una de las pocas situaciones de lluvias generales de este 2022.
¿Que esto que digo no vende ni gusta?...pues seguir engañando al personal que ellos tragan con todo lo que no sea 1 metro de nieve (en sueños) y lluvias cuantiosas en Grecia y Turquía, que también hay península.
Falta sacar el pronóstico de la primavera y sus arreglos, jajaja.
Buenas noches y felices sueños.
Por cierto, aquí va a lloverá con ganas, con nieve en media montaña, y tormentas con granizo. Un par de días durará pero bienvenido este tiempo inestable invernal.
Esto se publicó el 13/10/2021, no se si es éste el cambio climático que predicen los amos del cortijo 🌍.
Comienzo de cambios en Marzo cuando la luna Nueva crezca y creciente, persistencia de tiempo seco, sequía en numerosos puntos del país, peligran las cosechas de cereales en las mesetas.
A pesar de esto, pronóstico que nadie entendía en su día y que ha sido prácticamente el único que ha acertado de los muchos que auguraban otoño e invierno con lluvias y nevadas, nada de esto se ha cumplido.
Seguimos diciendo y augurando un año nefasto en cuanto a lluvias se refiere, excepción del tercio Norte y áreas mediterráneas.
En Abril y Mayo lo comprobaremos, si no llueve como esperamos en esas zonas aquí estaremos para hablar y comentarlo.
Sólo queda nuestro pronóstico, mal que pese.
Alternancia de ciclos húmedos con otros secos, la puerta de las lluvias atlánticas sigue cerrada.
Es muy probable que el ciclo Atlántico vuelva con años lluviosos a partir del 2024, mientras tanto toca dura sequía.
Danas volverán en Otoño del 2023 en adelante, años más lluviosos.
Nada de cambio climático, los ciclos fríos volverán tal y como sucedió en 1980 en adelante.
Único método posible, observación y saber entender la naturaleza, seguimiento de todo el año y ciclos lunares en agosto y primeros de septiembre.
No ha fallo posible, si lo hay es por no saber entender los augurios de cielo y tierra.
Así siempre prevalece nuestra verdad.
Saludos y hasta otra.t
PRONÓSTICO INVIERNO 2020 ( IVÁN )
ENERO: Muy húmedo y frío. Posibles masas de aire polar marítimo entrando por el noroeste del país, con tiempo lluvioso especialmente por la mitad norte y centro del país. Vientos huracanados, fríos y con temporales marítimos durante este mes. Señalada la luna nueva del 24 o alrededores especialmente. Los vientos revierten de W o NW a N o NE. Por lo tanto, veremos una Nortada de libro colándose hacia la Península Ibérica mediante una posible configuración de aire frío proveniente desde el Polo. Fuertes nevadas generalizadas. Tiempo frío y húmedo por prácticamente toda el país. Mes de enero con características similares al de 2010, especialmente por la duración de temporales de frío o lluvias.
FEBRERO: Húmedo y frío. De nuevo nevadas, lluvias y viento. Habrá que estar pendientes por las acumulaciones de lluvia y nieve entre este mes y el anterior por posibles desbordamientos. Durante febrero continúan los vientos de N o NE, al menos durante la primera quincena (desde el 2 o cuarto creciente hasta la luna llena del 15). Luego posiblemente tiempo frío, pero más seco a finales.
MARZO: Ventoso y lluvioso. Vientos de W o NW, aunque puntualmente del E. La lluvia será más frecuente y generosa desde el 16 hasta el 24 o 25, especialmente por el noroeste y norte de nuestro país. Rachas de viento de entre 90 o 100 km/h en algunos puntos del país. La nieve aparecerá en cotas medias y altas, aunque sin descartar de forma puntual en cotas algo más bajas.
Momentos a destacar:
luna nueva del 24 de enero
16 de marzo hasta el 25 del propio mes
¿Nevará a nivel del mar?
Sí nevará a cota 0 tanto en el norte peninsular como en el Mediterráneo.
18 de diciembre de 2019, 11:30
Lo cierto es que no acertó¡
Aunque también este enigmático Anónimo pueda ser otro espontáneo cabañuelista!
A saber...
Ya anunciado aquí desde que terminaron los ciclos lunares este año.
No nos cansamos, coincidentes con los cuartos menguante y creciente.
Estamos ahora en el cuarto menguante de febrero, punto que auguraba en su día de observación Levantes y noroestes en altura, fríos y secos.
Humedades desde el Mediterráneo, tiempo con algo de lluvia en el entorno del 20 y luego vuelta a tiempo seco y rápidamente vuelta a lo mismo, una y otra vez.
Temperaturas por encima de la media, noches frías sin riesgo de heladas, no creo conveniente poner hortalizas y tomateras mínimo hasta el día 15 de marzo.
Luna Nueva de Marzo con mejores perspectivas de cambios conforme vaya creciendo la luna hasta llegar a la Luna Llena.
Creo serán de las pocas oportunidades de ver lluvias beneficiosas a nivel general, no hay duda, será un espejismo ya que posiblemente el año no de para mucho más.
Clásicas tormentas primaverales y verano más fresco del habitual.
Dinámica que no tiene más que lo que Dios quiera traernos, sinceramente el que quiera vender otra cosa va muy equivocado, un año para resistir y no malgastar agua, excepto los del Ebro, que a estos les da igual que España muera estilo Sáhara.
Allá cada cual, buenas tardes.
Escasa cuantía de precipitación, excepto las zonas bien orientadas, nada de esto es casual.
Muchos amagos de cambio, de 10 se cumpliría 1 en el mejor de los casos, y yo pregunto ¿Por qué se manipula a sabiendas que siempre se debería decir la verdad?.
Yo llego a la conclusión mía y la de muchos de vosotros, esto que digo no vende comentarios, pero es la realidad.
Comienzo de ciclo seco y en numerosos puntos del país, diría que el 75 por ciento, embalses por debajo del 30 por ciento, diríamos que embalse muerto.
Malas perspectivas, seguimos diciendo que Marzo dará un respiro, pero la realidad de los embalses será igual.
Primavera y Verano más frescos, pero sigo pensando muy poco productivos en precipitaciones a nivel peninsular, mucha fuerza a los agricultores de secano, yo no hubiese sembrado viendo las lunaciones de Santa Lucía, absolutamente nefastas salvo Marzo, algo de abril y mayo.
Concuerdan conmigo algunos entendidos en decir que en abril y mayo en puntos de las mesetas no caería una gota de lluvia, yo no sería tan tajante, pienso que las tormentas desde el Suroeste si aparecerían dando algún respiro.
Comprendo el desánimo, pero es lo que hay.
Buen día para todos.
Ahí tienes varias preguntas... Espero tus respuestas ya que tu predicción y sabiduría están quedando en entredicho
Nada de esto dicho aquí, salvo mi pronóstico, es reconfortante saber que tenemos este don de la clarividencia, saber interpretar la naturaleza, a pesar de que haya vendehumos cabañuelistas que desacreditan a la gente que intentamos vender optimismo y sabiduría.
Una pena que un tal Jorge Rey, José Buitrago, el tal Cuenca de Quesada y otros muchos que veo siembren incertezas lluviosas y nivosas en un año en el cual las lunaciones lluviosas y los regentes planetarios son demasiado hostiles a las lluvias.
Sigo diciendo, hay que saber qué se dice y el porqué de tal afirmación, me sigo preguntando por qué nadie ni nada pone freno a esta gente, es una verdadera pena, tirar un pronóstico e irse a vivir del cuento a sabiendas de que la situación es insostenible en muchos puntos peninsulares por la culpa de la falta de lluvia.
Es necesaria una reflexión, es indignante que te digan va a llover durante meses y luego para que te digan una explicación a la sequía digan sus vecinos que han emigrado a Groenlandia.
¿Cobrar por decir mentiras?...no lo veo ehhh, hay que ir de frente y cuando sea un año así como el que tenemos pues decirlo, y no pasa nada.
Es lo que tenía que decir, confío en Marzo señores, después pues seguramente habrá que sacar los santos y rezar, yo no me voy por las ramas.
Que paséis buen día
Te pido que escribas de nuevo el comentario
Veremos pues el momento lluvioso hacia el 25 de febrero como estaba escrito
Muy pronto estará el pronóstico siempre interesante para los que dependen de ello y a todos que les gusta
Saludos
Marzo única excepción, Abril y Mayo también en zonas del Sureste, nada de esto es casualidad.
Contra todo y contra todos, referentes del tiempo en nuestra zona, muchos amigos nos preguntan la manera de observar con los signos de la naturaleza, muchos años viendo y algunos fallos nos llevan a separar el grano de la paja.
Observaciones en su día de CALIMAS calurosas denotaban sequedad atmosférica, es un dato que se dió los días de la ola de calor en mitad de agosto.
Podría explicar muchas cosas pero me reservo mis apreciaciones, porque la observación se restringe a Sur y mediterráneo . En fin a ver qué nos trae Marzo
Nada de nevadas, nada de lluvias dignas este febrero.
Comienzo de cambio de tiempo justo en el Cenit de la Luna Nueva día 2 de marzo.
Ya dijimos y reiteramos para que aprenda aquí alguien, conforme vaya hacia el cuarto creciente y luna Llena más posibilidades de lluvia en muchos puntos del Sur y sobretodo MEDITERRÁNEO.
Ningún método iguala nuestro pronóstico, mes lluvioso en España y sobretodo en el Sureste peninsular.
Excepcionalidad de este Marzo y después vuelta a no llover en la mayoría de las regiones
Será la última vez que lo diga, porque ya cansa repetirlo mil veces, adiós.